
Sobre mí
Me llamo Caterina Racines actualmente soy estudiante de la carrera de Arquitectura y estoy cursando el 10mo semestre, me gusta todo lo relacionado al arte y la cultura. Impulsada por crear una arquitectura que trasmita la identidad del lugar y la preservación del patrimonio histórico.
ID ARCHITECTURE es una página web que fue creada para mostrar mis trabajos, proyectos e ilustraciones realizados durante mi carrera como estudiante, de esa manera, logrando que la gente vea mis capacidades y mi trabajo
Proyectos Arquitectónicos
Caterina Racines Navas

Visualización del recorrido público por el eje planteado para conectar a la preexistencia histórica, los accesos y las viviendas, las cuales están dispuestas con una relación lleno y vacío para que haya un recorrido mas privado de los residentes

Organización espacial entorno a un patio central.

Creación de plazas que se interconectan a traves de un eje que funciona como recorrido, así logrando conectar el acceso por la calle Rodrigo de Chavéz y la Calle Francisco Barba, dando permeabilidad al lote intervenido y así acortando distancias - Visualización exterior de plaza de acceso al proyecto, el cual se muestra la conexión con las viviendas

Visualización del recorrido público por el eje planteado para conectar a la preexistencia histórica, los accesos y las viviendas, las cuales están dispuestas con una relación lleno y vacío para que haya un recorrido mas privado de los residentes
Proyecto Habitacional La Magdalena
El presente proyecto en el lote de la antigua Cervecería Nacional, delimitado por tres Calles, Av. Rodrigo de Chávez, Av. 5 de Junio y Calle Francisco Barba las cuales todas son Vehiculares, lo cual hace que el flujo sea alto en la zona. La manzana de intervención tiene un tamaño de 9 hectáreas y una geometría irregular lo que genera ciertos problemas de conexión y permeabilidad, por ende el flujo peatonal es nulo en la zona de intervención a causa de largos desplazamientos. Cabe mencionar que al frente del lote se encuentra la estación Multimodal de la Magdalena lo cual genera una buena accesibilidad y un abstecimiento de transporte público. Es importante agregar que este proyecto enfrenta una preexitencia como lo es los silos de la antigua cerveceria nacional considerado un patrimonio.
Es así como a este proyecto se lo intervino solucionando los problemas antes mencionados, generando permeabilidad en el sector, relacionando y abriendo la preexitencia a la ciudad y funcionando como un conector de preexitencia + ciudad + viviendas.
Centro Cultural en el CHQ
El proyecto esta ubicado en la Av. Guayaquil y Calle Mejía dentro del Centro histórico el cual ha sufrido diferentes cambios a lo largo del tiempo. Durante el análisis se identifican tres períodos del CHQ: colonial, república y moderno, generando así puntos de contraste dentro de la ciudad durante el eje de la Av. Guayaquil, el cual es históricamente, el primer eje de conexión de norte a sur. Este proyecto se dividen en dos partes, un proyecto urbano y otro arquitectónico. En primer lugar se plantea generar un recorrido histórico, conectando varios puntos característicos dentro de eje de estudio, así generando varios edificios que sirvan como puntos de pequeños museos , los cuales funcionen para articular el recorrido y de esa forma mostrar las diferentes etapas históricas del CHQ recuperando los valores culturales que se han deteriorado al pasar los años. Por otro lado el proyecto arquitectónico plantea intervenir en una edificación existente en la Av. Guayaquil para replantear su función, en un uso cultural, el cual será el punto de remate del recorrido planteado.
A través de este proyecto en definitiva se busca recuperar la imagen urbana y adaptarla a una nueva actualidad, como lo es una esencia contemporánea, el cual logre de la mejor manera relacionarse con el contexto histórico.

Relación exterior - interior en la cual se deja una plaza de acceso al proyecto, que a su ves funciona cmo un remate del recorrido planteado por proyectos arquitectónicos los cuales tienen valor histórico y son representativos dentro de los períodos del CHQ

Propuesta del recorrido planteado a traves de varios niveles, lo cual genera una expriencia por cada uno de los proyectos seleccionados que representan cada período del CHQ.

Visualización interior - Biblioteca

Relación exterior - interior en la cual se deja una plaza de acceso al proyecto, que a su ves funciona cmo un remate del recorrido planteado por proyectos arquitectónicos los cuales tienen valor histórico y son representativos dentro de los períodos del CHQ

Propuesta Urbana

Propuesta Urbana

Propuesta Urbana

Propuesta Urbana
Concurso Eje articulador del Sur de Quito
La propuesta se fundamenta en la esquematización de los niveles de consolidación urbana; el “Urban Transect” es el aporte metodológico que permite el desarrollo coherente de la propuesta espacial, en sinergia con los diversos ecosistemas naturales, edificados, de movilidad y accesibilidad territorial y de equipamientos y servicios; que tienden a equilibrar las condiciones sociales, económicas y culturales del territorio intervenido. Se ha tomado como sistema principal el tren que inicia su recorrido en la estación de Chimbacalle, circula a lo largo del Eje Articulador y destina su uso para transporte de pasajeros y mercancías. Se plantea la prolongación de los diferentes sistemas integrados de transporte público colectivo, estructurantes del territorio y su adaptabilidad a los cambios en la demanda, desde la intensidad de recorridos, garantizando desde la propuesta la cobertura total del área de intervención. El entramado de zonas con densidades heterogéneas se teje gracias a los sistemas de movilidad y transporte público.
Visualización 3D
Ilustraciones - Renders - Maquetería
Publicaciones
Intervenciones - Criticas - Propuestas